Tanto en la Nota del Autor, como a lo largo de la novela, se hace continua referencia a los datos históricos suministrados por (G)Jerónimo Pujades (1568-1635) en su obra «Crónica Universal del Principat de Cathalunya», y en base a la cual, en definitiva, se sustenta gran parte de los hechos narrados en la obra OPUS SPICATUM: La Crónica Prohibida.


Para confeccionar la novela tuve el placer de consultar el ejemplar que de esa crónica se conserva en la Taylor Institution (University of Oxford), y cuya carátula se deja ilustrada junto a estas líneas.


A todos aquellos a quienes pueda interesar ese fantástico compendio de la historia de Cataluña, considero necesario precisar lo siguiente:


(i) La publicación de la primera parte de «Crónica Universal del Principat de Cathalunya» se realizó en vida de su autor, en idioma catalán, e impresa en Barcelona (casa de Geroni Margarit) en el año 1607. Tengo entendido que es posible encontrar un ejemplar del mismo en la Biblioteca del Palacio de Perelada.


(ii) Una vez muerto su autor, se efectúo una traducción en lengua castellana por Pedro Ángel de Tarazona, director del Diario de Barcelona, y que empezó a publicarse por entregas, en el año 1777 bajo el título: «Periódico semanario histórico erudito». A pesar de las buenas intenciones de Pedro Ángel de Tarazona, su escaso conocimiento del catalán propició que la traducción adoleciera de grandes defectos.


(iii) La segunda y tercera parte de la Crónica de J. Pujades (que comprenden el periodo histórico del 714 al 1162 d.C.), vieron la luz gracias, al parecer, al famoso historiador Pedro de Marca, quien en su estancia en Cataluña (desde 1640 a 1652) consiguió hacerse con los manuscritos originales que guardaba la familia del difunto Pujades y que, posteriormente, llevó a París.


(iv) José de Taverner y de Ardena, canónigo de Barcelona y después obispo de Gerona (de 1721 a 1726), consiguió sacar copia de los referidos manuscritos que por aquel entonces se preservaban en la Biblioteca Real de Luis XIV. Fue esta copia la que sirvió de base a la edición que Félix Torres Amat, Alberta Pujol y Próspero de Bofarull iniciaron en el año 1829, y finalizaron tres años más tarde. No obstante, y para completar la obra, tuvieron a bien adicionar la primera parte de esa Crónica (la primitiva edición en idioma catalán y la defectuosa traducción de Tarazona) y que a su vez volvieron a traducir al castellano. La obra fue impresa en Barcelona (imprenta de José Torner) bajo el título: «Crónica Universal del Principado de Cataluña».

¿Qué mejor que pasar los días de Semana Santa en un espléndido balneario en el que tienes la ocasión de conocer y charlar con un escritor? Esta es la suerte que tendrán los clientes de Blancafort, en La Garriga (Barcelona), que el Día del Libro (23 de abril) tendrán la oportunidad de asistir a un encuentro con Eugeni Verdú, autor de Opus spicatum (Flamma Editorial, 2011), quien firmará ejemplares de su obra.



Después del anillo, el autor ha considerado adecuada la publicación de una foto que podríamos calificar de trascendental para la obra. Se trata, nada más y nada menos, que la lápida funeraria labrada con motivo de la muerte del que fuera prior del monasterio de Sant Pere de Rodes: Tassius.

En la Nota del Autor (pág. 7) se cita: "...y quién descienda a la cripta de la basílica del monasterio podrá acariciar la reproducción del anverso de la lápida funeraria dedicada a Tassius."

Y es que sobre Tassius pivota gran parte de la novela; ese Tassius, Tassis o también conocido por Tassiunco, fue el personaje histórico que impulsó la reconstrucción del monasterio; alguien lo suficientemente importante como para configurarse en protagonista del Libro II de la novela. No en vano, él y su hijo Hildesind fueron los que, desde el año 942, y por ocultas razones, mantuvieron en vilo las almas de los romanos pontífices. Eso es lo que, precisamente, y entre otros extremos, nos desvela Eugeni Verdú en su novela.

En el libro III, (págs. 234 y s.s.), y ya en época actual, Álex, el protagonista, consigue completar, gracias a la ayuda de antiguos textos, la inscripción que aquí se ilustra. Tal y como puede advertirse en la imagen, sólo existen dos fragmentos de la lápida primitiva -ángulo derecho-. El resto del texto solo ha podido conocerse gracias a las crónicas que el autor -de la mano del protagonista- rescata del pasado y que datan de 1606.

....pero es el reverso de esa lápida (págs. 242 y s.s.) lo que pondrá al protagonista sobre la pista de lo que realmente esconde el monasterio de Sant Pere de Rodes.....


En la Nota del autor (pág. 7 del libro), Eugeni VERDÚ manifiesta: "...¿Qué hay de cierto en esa novela? Nunca me he pronunciado. Prefiero que la respuesta se la conteste el propio lector, que sea él quien interprete el texto y, en definitiva, decida si tras esas líneas se esconde la verdad o la fantasía".


OPUS SPICATUM: La Crónica Prohibida, contiene datos y hechos de gran valor histórico y que tal y como vienen propuestos, resultan ciertamente trascendentales. Pues bien, hemos conseguido que el autor se preste a desvelarnos las fuentes de su novela: los documentos, los objetos, las fotos, los planos y todo aquello que le sirvió para asentar e hilvanar esa intriga histórica. ¿Aceptas el reto?

Como botón de muestra, y para inicarnos en esta sección, os ofrecemos la imagen del anillo que dio lugar a que el escritor investigara en las fuentes más remotas en busca de su origen. Este es el anillo del que, en la propia Nota del autor (pág. 8), se dice: "Y por último el anillo emblema de los Opus Spicatum fue, efectivamente, localizado por quien suscribe estas líneas, en el exacto lugar que se cita, y su descripción se atiene a la realidad: cinco bandas de oro y un claro de luna engarzado. Y aunque solo sea por dignificar cuanto escribo, doy fe de que en estos momentos adorna el dedo anular de mi mano derecha".


¿Qué significado tiene ese anillo? ¿A quién perteneció?


Este y otros muchos enigmas que encierra la novela podrán ser desvelados con tu participación... ¡tan solo pregúntale al autor!